Nació el 26 de febrero de 1922, en Los Leones, pueblo
ubicado en el corregimiento de La Colorada, en la provincia de Veraguas.
Sus apellidos son Chang y Marín, pero el escritor firma sus obras como
Changmarín. Hizo sus estudios primarios en la Escuela
Dominio del Canadá en Santiago y la secundaria en la Escuela Normal Juan
Demóstenes Arosemena, donde obtuvo el título de maestro de escuela primaria
en 1943, y en la Universidad de Chile hizo un año de estudios de pintura.
Su madre, Faustina Marín era cantalante de tambor, y su abuelo, Valentín
Marín tocaba la guitarra bocona y cantaba décimas. Esto influye en la
posterior obra de Changmarín.
Ejerció el magisterio en Boquete y en La Colorada y fue durante varios años
Profesor de Dibujo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
Carlos Francisco Changmarín es un hombre
nacionalista, político y, sobre todo, defensor de lo panameño. De ascendencia
china, este connotado escritor se ha dedicado a resaltar la cultura a través
de sus escritos. Sus obras hablan de la patria, la historia, las clases
sociales y el Canal de Panamá. También le canta a la naturaleza: a los
árboles, las frutas y verduras, a las aves y otros animales.
Desde muy joven la literatura fue su gran pasión. Comenzó a escribir cuentos
cortos, después poemas dedicados a su Veraguas natal (Dos poemas, 1963), y
como si fuera poco, se dedicó a la décima, muchas de ellas cantadas por los
más grandes trovadores del género. Fue presidente de la Asociación Nacional
de Poetas de la Décima, Asociación que busca preservar y mantener la
tradición de este género.
Changmarín, es escritor, pintor, educador y periodista.
El periodismo fue el punto de partida para que incursionara con
éxito en la literatura panameña. Empezó en el periódico mimeografiado El Cholo,
editado en Santiago de Veraguas, en 1951. Escribió por muchos años la columna
Cartas a tía Tula, que redactó en El Cholo, Crítica Libre y El
Universal.
Su larga y exitosa carrera literaria se inicia en 1943, cuando obtiene
una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró. En 1954 obtiene
el segundo lugar del Ricardo Miró, sección poesía, con Poemas
corporales. En 1957, otro segundo lugar, con el cuento Faragual.
En 1961 se repite un segundo lugar, con el cuento Cañizo, y en 1981
alcanza el primer premio en novela, con El guerrillero transparente.
En 1991 obtiene el premio anual de la revista mexicana Plural con el cuento
Gallo fuego - gallo gente.
Como reconocimiento a una vida y una obra consecuente con la lucha por una
sociedad socialista, la Central de Trabajadores de Cuba le impuso la medalla
Víctor Jara y su obra fue reconocida con el Premio Rubén Martínez Villena,
también de Cuba.
En el 2002 obtuvo el Premio Universidad, premio otorgado por la Universidad de
Panamá. En el 2006 fue merecedor de la Condecoración "Rogelio Sinán",
concedida, por el mérito de la obra literaria de toda una vida.
El Estado Panameño lo distinguió con la Orden Nacional General Omar Torrijos
Herrera por su trayectoria como luchador social y ejemplo de perseverancia en
la búsqueda de una sociedad con justicia social, equidad, libertad e
independencia.
Como un reconocimiento a la trayectoria de Carlos Francisco Changmarín, en
marzo del 2008, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) crea el Premio
Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín con el propósito
de promover y estimular la producción literaria de los autores nacionales
adultos que escriben para niños y reconocer el espacio de acción de los
escritores consagrados en el género de literatura infantil. Las bases del
concurso pueden ser consultadas en la página de la institución http://www.inac.gob.pa/.
Su obra, Faragual y otros cuentos es recomendada como material de
consulta para educadores, alumnos de educación media y universitaria por el
Ministerio de Educación. Su novela El Guerrillero transparente, sobre
Victoriano Lorenzo, fue traducida al ruso bajo el nombre de El general de
cristal. Otras de sus obras han sido traducidas a los idiomas chino,
búlgaro y francés.
Carlos Francisco Changmarín falleció a los 90 años, en la ciudad de Panamá, el 5 de diciembre del 2012 a las 4:25 de la tarde.
"Todo individuo tiene una función social que cumplir,
aunque no se dé cabal cuenta de ello. El escritor que es un individuo, a
través del cual habla su gente, tiene una mayor responsabilidad social en
cada palabra que echa al viento, en cada rima, en cada retruécano de su
narrativa. Claro que los lectores se dejan influir por los personajes creados
y por sus ideas. En esto estriba la función del escritor, en no ser
pesimista, aguafiestas, baila la vara, traidor a su patria y a los reales
valores ideológicos y generales, humanos del planeta."
Carlos Francisco Changmarín, en el Libro: Ser Escritor En Panamá
(Entrevista a 29 escritores panameños al finalizar el siglo XX),
Por Enrique Jaramillo Levi
|
|